Blog

Cinco interesantes aprendizajes en el Encuentro Internacional de Comunicación Política ACOP Bilbao 2014

La pasada semana tuve la posibilidad de asistir al Encuentro Internacional de Comunicación Política Bilbao 2014 organizado por la Asociación de Comunicación Política, ACOP, en él ponentes de diferentes países se citaron para analizar «La comunicación política en un mundo en transformación».

Acop Bilbao 2014

De las múltiples ponencias y mesas redondas, además de los eventos más informales como el interesante Beers&Politics sobre comunicación institucional y  las charlas en corrillos y durante comidas y cenas con expertos, colegas y amigos podría sacar numerosas ideas que comentar o debatir en estas líneas pero como el formato, en contra de mi habitual disposición natural a los matices, invita a la brevedad voy a centrarme simplemente en cinco:

 

1. La importancia de la investigación

Joel Benenson, jefe de investigación de Obama fue el encargado de abrir el congreso con una fascinante conferencia sobre la importancia de la investigación y en especial sobre la información que se puede extraer con técnicas cualitativas bien planteadas que van mucho más allá de las tradicionales encuestas y permiten después dar forma y coherencia al mensaje. Xavier Peytibi tiene un interesante resumen sobre su ponencia así que no voy a extenderme más en este punto, sólo decir que, claro, todos los presentes pensamos que con un presupuesto como el que nos comentó de las campañas de Obama (vease este interesantísimo gráfico comparativo de la BBC) es bastante más fácil hacer investigación de calidad.

 

2. Del storytelling al storydoing

El storytelling se ha convertido ya casi en un mantra manido y desgastado por su exasperante repetición por cualquier consultor de comunicación, no sólo política, durante los últimos cinco o seis años. Melvin Peña, consultor dominicano, nos ofreció su visión sobre el storydoing, un paso más en el concepto que implica la narración mediante la acción y no sólo el discurso. El propio Melvin lo describe muy bien en su propio blog así que tampoco voy a extenderme más a este respecto, sólo comentar que probablemente el más valorado líder y comunicador del momento, el Papa Francisco, es el ejemplo más perfecto de storydoing o quizá de lo que anteriormente se llamaba «predicar con el ejemplo».

 

3. «Los memes se crean espontáneamente y nadie se ocupa de ayudar a difundirlos»

Nótese, claro, la ironía de esta frase, una de las que más se repitió en la interesante charla de César Calderón sobre como las nuevas tecnologías (y sobre todo la nueva mentalidad que impulsan) están cambiando por completo el terreno de juego político, social y comunicativo. Fue, sin duda, una de las actividades más interesantes del congreso, quizá por mi mayor interés directo en este que en otros temas, pero también porque más allá de la charla general que es bastante similar a lo que uno intenta transmitir a sus alumnos en sus clases y conferencias se podía apreciar cada vez que alguien preguntaba o rascaba un poco más allá de la charla concebida para público general el gran dominio que tiene César, una de las escasas referencias sólidas de este ámbito en España y el ámbito del castellano, sobre el uso de las diferentes herramientas de Internet en las campañas y la mentalidad correcta para aprovechar todo su potencial.

 

4. La difícil e interesante relación entre teoría y práctica, academia y consultoría

Uno de los principales objetivos del encuentro y por extensión de toda la actividad de la Asociación de Comunicación Política, ACOP, de la que formo parte, es tender puentes entre esos dos mundos tan distantes y que suelen permanecer aislados que son la academia y la actividad de consultoría sobre el terreno. Quizá porque uno ha estado, y aún lo está, al mismo tiempo en las dos realidades (como profesor y subdirector de un master y como miembro de un equipo de comunicación institucional y consultor) muchas de las reflexiones no me parecieron especialmente novedosas ni relevantes –por ya sabidas y «sufridas»– , pero ayudaron a constatar que existe un enorme abismo entre ambos mundos y que merece la pena hacer esfuerzos por tratar de aprovechar lo mejor de la investigación y el conocimiento académico para la consultoría y al mismo tiempo que hay que acercar la práctica profesional a la academia y a los alumnos. Es cierto que los marcos temporales de los que uno dispone en los distintos entornos son muy diferentes y esto condiciona enormemente pero como bien apuntó también Luis Arroyo en sus intervenciones muchos de los principales avances que se pueden aplicar hoy en la práctica vienen de la investigación (además multidisciplinar) y un consultor que se limite a aplicar recetas prácticas que aprendió, muchas veces por simple imitación, hace 10 ó 15 años se quedará sin duda fuera de juego.

 

5. Bilbao

Fue una maravilla volver a disfrutar de Bilbao, una ciudad que engloba en sí misma muchos de los conceptos de éxito que se trataron en el congreso, una urbe que ha sabido reinventarse para el Siglo XXI con una transformación espectacular y que además, tal y como nos comentó el director de gabinete de su ayuntamiento, el lúcido Andoni Aldekoa, ya está pensando en seguir cambiando para ganar el futuro; BilbaoNext es el nombre en clave del proyecto y a uno sólo le quedaría desear que otras muchas ciudades que conoce tuvieran esa misma visión y espíritu por apostar por su transformación permanente y por proyectos ambiciosos que les hagan ganar el mañana en lugar de sestear en sus éxitos del ayer sin ver el presente turbulento y cambiante que las arrolla.

 

Fernando Nieto

Owner ThinkNet Consultora Estratégica

cambio

Oportunidades del cambio: el paraguas y el arca

El pasado sábado se produjo en Salamanca la presentación por parte de una de sus autoras, Barbara Yuste, del libro “Emprender en Periodismo”, durante la charla en la que participaron profesionales de diversas generaciones se pudo constatar la imperiosa necesidad de reinventarse y encontrar modelos nuevos que permitan a la profesión periodística sobrevivir en el siglo XXI, cumplir su importantísima labor social y seguir “contando historias”. Pero aunque ésta sea una de las profesiones más afectada por el doble tsunami que ha supuesto la crisis económica en nuestro país y la disrupción causada por las TICs se recordó de forma muy pertinente que desde luego no es la única.

La industria editorial, la música, el cine, los hoteles, los vuelos… y últimamente el transporte —la polémica entre nuevos sistemas como Uber y el sector del taxi y de los autobuses ha estado de forma destacada en los medios de comunicación europeos durante las últimas semanas– se han visto también afectadas estructuralmente por la aparición de nuevas tecnologías. Antes o después prácticamente todos los sectores de nuestra sociedad y la forma en que vivimos se verán obligados al cambio y además a uno con una velocidad vertiginosa.

Ante esta constatación, de que lo único que permanece es el cambio, me gustaría destacar y recomendar un muy interesante artículo que recoge The Economist en su edición del 14-20 de junio en el que analiza cómo muchos negocios tradicionales están adaptándose con éxito en la “era de la innovación disruptiva” y además muchos lo están haciendo basándose en la vuelta a los principios nucleares de su industria, profundizando y expandiendo las señas de identidad que les han proporcionado décadas, cuando no siglos de éxitos.

De todos los ejemplos que recoge el artículo me gustaría destacar el de la industria suiza de la fabricación de relojes que logró superar la difícil batalla con los relojes digitales baratos y multifunción empleando dos interesantes vías, la primera, encarnada por Swatch a través del diseño convirtiendo productos de un precio asequible en objetos de moda y la otra, la empleada por las grandes marcas que todos conocemos, transformando un objeto cotidiano como el reloj directamente en un símbolo de lujo y estatus.

Hay muchos casos de éxito en diferentes sectores que nos dicen que se puede emplear el cambio a nuestro favor para generar oportunidades, ante estos cambios lo único que no se debe hacer es permanecer inmóvil bajo el paraguas esperando a que la tormenta escampe porque no estamos ante una lluvia de media hora sino ante auténticos diluvios universales, por suerte aún estamos a tiempo de correr y construir nuestras arcas.

ThinkNet Consultora Estratégica